Notice: Constant WP_DEBUG already defined in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-content/plugins/adform_track/adform-tracker.php on line 26

Notice: Constant WP_DEBUG_LOG already defined in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-content/plugins/adform_track/adform-tracker.php on line 27

Notice: Constant WP_DEBUG_DISPLAY already defined in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-content/plugins/adform_track/adform-tracker.php on line 28

Strict Standards: Non-static method IS_IU_Import_Users::init() should not be called statically in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-content/plugins/import-users-from-csv/import-users-from-csv.php on line 374

Strict Standards: call_user_func_array() expects parameter 1 to be a valid callback, non-static method IS_IU_Import_Users::process_csv() should not be called statically in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-includes/class-wp-hook.php on line 286

Notice: Constant WPCF7_ADMIN_READ_CAPABILITY already defined in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-config.php on line 101

Notice: Constant WPCF7_ADMIN_READ_WRITE_CAPABILITY already defined in /srv/vhost/colpolsoc.org/home/html/wp-config.php on line 102
Grupo de Sociologia de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) | Colegio Profesional de Politólogos y Sociólogos de la Comunidad de Madrid
Menú de las páginas de navegación

Menú de navegación de categorias

Grupo de Sociologia de la Infancia y la Adolescencia (GSIA)

 

ANTECEDENTES

GrupoInfanciaEl Grupo de Trabajo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) se constituyó en el año 2002, en el seno del Colegio de Politólogos y Sociólogos de Madrid, para dar visibilidad a la sociología de la infancia como un enfoque singular, específico y necesario dentro de las Ciencias Sociales y, con ello impulsar la sociología de la infancia dentro del ámbito profesional que interviene directa o indirectamente con la infancia.

Desde su creación el Grupo ha tenido una estructura estable y una dinámica de trabajo regular,dentro del Colegio; dedicado a facilitar el encuentro, la reflexión, el intercambio y la asociación entre profesionales e investigadores interesados en este ámbito del conocimiento científico. Asimismo, ha impulsado importantes proyectos de formación especializada de profesionales y de difusión de conocimientos acerca de las vidas de los niños, niñas y adolescentes, con un enfoque sociológico orientado al análisis y apoyo de políticas públicas dirigidas a la infancia y, a la extensión de los derechos de los niños. Se considera que el Grupo de Trabajo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia debe seguir profundizando en sus actividades de promoción y difusión del conocimiento sociológico sobre la realidad presente de los niños y niñas y adolescentes, y a la vez esforzarse en hacer llegar su voz a la sociedad, con el fin de ir modificando el carácter de las representaciones sociales vigentes acerca de ellos y ellas y, de contribuir a la materialización de sus derechos, extendiendo para ello el ámbito de sus actividades.

SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA

PRESENTACIÓN LIBRO SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA 2006

 

 

 

 

 

 

Como objeto de conocimiento científico, la infancia ha ido ampliando progresivamente sus perspectivas. El predominio de los paradigmas evolutivo y de la socialización, no ha impedido que emerjan y se consoliden en el ámbito de las ciencias sociales, otros enfoques entre los que se encuentran la llamada “nueva sociología de la infancia”, que se apoya en la consideración de los niños y las niñas como actores sociales y de la infancia como un componente permanente y estable de cualquier estructura social. La infancia y la adolescencia son consideradas en la nueva sociología, como un espacio temporal, pero también como el espacio social en el que se desarrolla la vida de los niños. Ambas son entendidas como un fenómeno social cuya entidad que va más allá de los años que dura la etapa de infancia/adolescencia en la experiencia vital de las personas, se trata de una realidad socialmente construida que, como tal, presenta variaciones históricas y culturalmente determinadas. Los niños y adolescentes son el futuro, pero sobre todo son el presente, y deben ser respetados como sujetos sociales con sus propias visiones, ideas y sentimientos. Ambos juegan un papel activo y responsable en el diseño de su propio espacio de vida. La sociología de la infancia se propone estudiar las visiones, las ideas, los sentimientos y las actividades de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales. La investigación aplicada al conocimiento de las condiciones de vida de los niños, en una perspectiva local o comparada no requiere metodologías ni técnicas ajenas a las que son comunes en sociología, pero sí una aproximación a las formas concretas en las que se manifiestan sus actitudes y sus pensamientos. Su participación en los procesos de investigación y análisis social es también un requisito en la investigación sociológica acerca de la infancia. El concepto de infancia viene evolucionando a lo largo de la historia. En los últimos años se ha producido una mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida concretándose, entre otras cuestiones, en el interés hacia los derechos de la infancia. Ello se ha debido principalmente a dos evoluciones importantes: la imagen cambiante del niño y el proyecto de los derechos humanos. En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación, por parte de la Asamblea General de Naciones Unidas, de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Se inaugura así un nuevo periodo en el que se reconoce a las personas menores de edad derechos sociales, económicos, culturales y políticos, atribuyendo la condición de ciudadanía al colectivo infantil. En la actualidad, la CDN constituye la principal y más aceptada normativa internacional en materia de DERECHOS HUMANOS. La CDN nos sitúa ante el reto de conocer cuál es la situación social de la infancia y la adolescencia. Los países que la han ratificado están obligados a presentar informes con datos, hasta ahora invisibles socialmente. Ahí quiere estar también la sociología de la infancia, acompañando este proceso de tomar la parcela de poder social que le corresponde al colectivo infantil y adolescente como meta, y sobre todo como derecho.

VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DEL GRUPO DE TRABAJO

Visión del Grupo de Trabajo Que en la sociedad se den unas condiciones que permitan realmente la participación de los niños, niñas y adolescentes y el disfrute de sus derechos

Misión del Grupo de Trabajo A través del conocimiento sociológico, facilitar y promover una comprensión de los derechos de los niños y adolescentes que los vea como sujetos de derechos, y como sujetos sociales que pueden ejercer y reclamar sus derechos por sí mismos.

Objetivos del Grupo de Trabajo

  1. Generales:
    1. Promover la comprensión de:
      • Las características y condiciones sociales, políticas, macroeconómicas y culturales, así como las imágenes sociales que influyen y configuran la posición de los niños en la sociedad.
      • Los niños, niñas y adolescentes como sujetos sociales así como la especificidad de sus manifestaciones individuales y colectivas.
      • Los derechos de los niños como parte del discurso universal sobre los derechos humanos, incluyendo sus fundamentos filosóficos, sociológicos y antropológicos.
  2. Específicos
    1. Impulsar los derechos de los niños dentro del ámbito profesional que interviene directa o indirectamente con la infancia y la adolescencia.
    2. Ofertar acciones formativas sobre la infancia y la adolescencia, con un enfoque sociológico.
    3. Recabar, canalizar y difundir diferentes recursos documentales, formativos, bibliográficos y laborales en el área de las ciencias sociales y referidos a la infancia y adolescencia.
    4. Orientar a instituciones, entidades y personas que lo soliciten en el desarrollo de planes, programas y proyectos de intervención, atención o educación.
    5. Participar, así como promover, foros públicos de debate en asuntos de interés para el bienestar de los niños y las niñas.
    6. Establecer canales fluidos de relación con los medios de comunicación, como transmisores privilegiados de valores e imágenes en relación a la infancia y adolescencia.
    7. Incorporar al Colegio a redes y plataformas internacionales y nacionales de reflexión o trabajo en el campo de la infancia y adolescencia
RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO

REUNIÓN GRUPO DE INFANCIA 2002

El funcionamiento y desarrollo de la Comisión de la Infancia en el ámbito del Colegio Profesional a medio y largo plazo genera los siguientes resultados y servicios:

  1. Ampliación del campo de desarrollo de los profesionales colegiados al tener en cuenta la existencia de un enfoque propio de la sociología, sobre el colectivo de los niños y niñas.
  2. Oferta de cursos de formación para los colegiados u otros colectivos del ámbito de la educación o de la intervención social, con el enfoque de los derechos de los niños y de la sociología de la infancia.
  3. Introducción del Colegio y sus profesionales en un área de creciente interés social y político.
  4. Elaboración de información, reseñas y comunicados sobre publicaciones, actos, cursos e investigaciones en el área de la sociología de la infancia y los derechos de los niños y niñas.
  5. Participación del Grupo de Trabajo, en foros, plataformas y redes de infancia nacionales e internacionales.
  6. Realización de conferencias, seminarios y actos públicos de forma periódica.
  7. Dinamización y articulación de una red de profesionales especializados o interesados en la sociología de la infancia.
  8. Promoción y realización de proyectos de investigación en el campo de infancia y adolescencia.

De entre las actividades impulsadas por el Grupo pueden destacarse las siguientes:

  • Realización de un Curso Internacional de Verano sobre El espacio social de la infancia.
  • Desarrollo de un Curso de Experto en Políticas Sociales de Infancia, como Título Propio de la UCM, a lo largo de cinco ediciones con más de 120 profesionales formados
  • Presentación de ponenciasa cargo de especialistas internacionales en el ámbito del bienestar de la infancia, los derechos de los niños o el desarrollo de programas con el colectivo infantil.
  • Presentación de libros sobre sociología de la infancia, que representan una aportación absolutamente novedosa en nuestro país.
  • Confección de un número monográfico sobre Sociología de la infancia en la revista Política y Sociedad (Facultad de Políticas y Sociología, UCM).
  • Publicación de monografías (2) sobre derechos de los niños y prácticas de trabajo con niños, niñas y adolescentes.
  • Realización de Coloquios (3 ó 4 al año) sobre temas de actualidad e interés sobre la infancia y la adolescencia, con la participación de especialistas en los distintos ámbitos.
  • Realización del primer Estudio sobre el Ocio Infantil en la Comunidad de Madrid.
ORGANIZACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

El Grupo de Trabajo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) se define como un grupo abierto. Esto significa que en cualquier momento podrán incorporarse nuevas personas al mismo. No obstante, cada nueva solicitud de participación será estudiada por el grupo motor, que se describe debajo y la persona en cuestión deberá aceptar expresamente las pautas de funcionamiento del grupo.

Se constituye un grupo motor, con el propósito de disponer de una plataforma estable para las actividades del grupo. La incorporación a este grupo motor será voluntaria, y el abandono del grupo también, aunque se sugiere el compromiso de los interesados durante al menos un año o curso escolar.

Este grupo motor será el encargado de diseñar el programa anual de actividades del grupo. La ejecución de las mismas quedará encomendada al responsable y los miembros de las subcomisiones que se creen. También puede haber aportaciones puntuales o especializadas al Grupo de Trabajo por parte de cualquier especialista en temas de infancia.

Ante la imperiosa necesidad de hacer un trabajo multiprofesional en el campo de la infancia y la adolescencia, ante la apertura a nuevos enfoques y realidades para la Sociología de la Infancia y la Adolescencia, y en cumplimiento de los objetivos expuestos, el Grupo de Sociología de Infancia y Adolescencia decide en 2011 impulsar la constitución de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia, siendo este Grupo de Trabajo el promotor inicial de la iniciativa.

La Asociación tiene una estructura estable (ajustada a la legalidad vigente sobre asociaciones), tiene ámbito estatal y está dedicada a facilitar el encuentro, la reflexión, el intercambio entre distintos profesionales que se interesan por la Infancia y la Adolescencia.

AGENDA, CONTACTOS Y RECURSOS DE RED

Agenda

Quienes estén con interesados en formar parte de GSIA (Grupo de Sociología de Infancia y de la Adolescencia) nos solemos reunir una tarde al mes en el sede del Colegio, la c/ Ferraz, 100.

Contactos

Si quieres entrar en contacto directamente con el Grupo GSIA puedes escribir a infogsia@grupodeinfancia.org, asociaciongsia@gmail.com o gsiainfanciayadolescencia@gmail.com o llamar al tfno. + 34 656 319 643

Recursos en la red

Web: www.grupodeinfancia.org Blog: http://gsia.blogspot.com.es Twitter: https://twitter.com/GsiaInfancia Facebook: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=590999440943700&set=a.345064135537233.83436.152401994803449&type=1

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies